- Nuevos esquemas de comercialización dinamizarán la actividad cafetalera nacional.
- Trazabilidad y sostenibilidad del grano serán labor prioritaria en el marco de protección de la Ley N°2762
El Instituto del Café de Costa Rica -ICAFE- presentó al Presidente de la República Carlos Alvarado Quesada, en diciembre de 2018 el proyecto de reforma parcial a la Ley Sobre el Régimen de Relaciones entre Productores, Beneficiadores y Exportadores de Café N°2762.
Este proyecto de ley, que se tramita en la Asamblea Legislativa bajo expediente 21.163 permitirá contribuir al desarrollo de modelos de atención y cobertura al sector, que garanticen la sostenibilidad de la actividad cafetalera nacional. Para ello, innovará en los procesos de comercialización y esquemas de control de trazabilidad, a fin de reconocer de esta manera el esfuerzo que realizan los pequeños productores por preservar la caficultura.
La reforma a la ley se encuentra orientanda especialmente, en las áreas de comercialización -concretamente en la creación de nuevos modelos- para que el Productor de café pueda colocar en el mercado de manera directa su café y de esta forma tenga la posibilidad de recibir mayores ingresos; modalidad que además permitirá identificar micro lotes como una alternativa más a las ya contempladas por la ley desde el año 1961.
Estas opciones de entrega diferenciada del café y comercialización han sido respaldadas por el sector productor de café, por constituirse en un mecanismo ágil y flexible, en comparación con los modelos que actualmente se desarrollan para el mercadeo de café de Costa Rica y permiten además dar una trazabilidad de origen desde la planta y hasta la taza, garantizando al comprador final el consumo de café 100% de origen costarricense.
Como valor agregado esta reforma ha incorporado un capítulo de sostenibilidad y trazabilidad que permitirá alcanzar espacios de mayor diferenciación en el mercado con una conexión directa entre quién produce el café y quién lo está consumiendo.
Por otra parte, el Instituto del Café de Costa Rica como Ente rector de la caficultura nacional y con el apoyo de los diversos sectores que integran la actividad reconocieron al momento de generar la propuesta de reforma a la ley, la necesidad de garantizar desde la institucionalidad que el café que sale de nuestras fronteras verdaderamente es café de origen costarricense.
En la actualidad el total de las exportaciones de Café de Costa Rica, con el beneplácito del sector exportador, son analizadas por el Instituto del Café de Costa Rica, incluso desde su composición química para garantizar certeramente que la emisión de origen de este café es plenamente costarricense, reduciendo al máximo el riesgo de mezclas de café de Costa Rica con otros orígenes que podrían guardar alguna similitud; y que podrían verse beneficiados con el trabajo realizado por Café de Costa Rica, no solo en el espectro de calidad, sino en la composición integral del café y que permite alcanzar precios superiores, al punto de que actualmente Costa Rica recibe por su café, diferenciales de $201.00 mientras que los cafés de otros orígenes centroamericanos tienen un promedio de $117.00
Adicionalmente, la iniciativa de reforma a la Ley N° 2762 fortalece la fiscalización del sector cafetalero e implementará un modelo de fortalecimiento a la gobernanza institucional por medio de la elección por región cafetalera de los representantes del sector, así como la implementación de nuevas tecnologías que contribuyan hacia el futuro, a que nuestro productor continúe conquistando diversos mercados e incorpore cada vez más mayor valor agregado nacional a nuestro café.
Café de Costa Rica aclara a la opinión pública y rechaza categóricamente las declaraciones que refieren a que la reforma a su ordenamiento jurídico significará un aumento en el precio del café que consumirá los costarricenses; por el contrario garantiza que los mecanismos de fortalecimiento permitirán tanto al consumidor nacional como internacional tener la certeza del origen del café que consumen y el impacto positivo que esta diferenciación otorgará al Productor nacional.
Para mayor información, las consultas se pueden dirigir a la Unidad de Asuntos Jurídicos del ICAFE al correo bgonzalez@icafe.cr o al teléfono 2243-7860.
Lic. Xinia Chaves Quirós
Directora Ejecutiva