El aumento de las exportaciones al mercado de los cafés finos, principalmente a Estados Unidos, el incremento del precio de venta del café de exportación y mejores diferenciales pagados por nuestro café en las principales bolsas del mundo, son algunos de los resultados exitosos de la puesta en práctica de los programas dirigidos a lograr un grano cada vez de mayor calidad.

¿Porque el café de Costa Rica es mejor?

El 100% de nuestro café es de la especie Arábica, de las variedades Caturra y Catuaí, que produce un grano de mayor calidad y una taza con mejores características organolépticas: agradable, aromática y fina.  Desde 1989 se prohíbe por Ley la siembra de café Robusta por inferior calidad de taza.  Además, se dejó de cultivar los Catimores, de gran productividad, para preservar la calidad de taza.

Nuestro café se cultiva en suelos fértiles de origen volcánico y de poca acidez, condiciones ideales para su producción. Más del 80% del área cafetalera está  localizada entre los 800 y1.600 metros de altitud y en temperaturas entre los 17º y 28º C., con precipitaciones anuales de entre 2.000 a 3.000 milímetros.

Desde 2001, el Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, en representación del sector, lanzó el Plan Nacional Cafetalero con acciones que mejoran las condiciones en que se produce, beneficia y comercializa el café.

La tecnología avanzada que ha utilizado el productor de café costarricense por más de 200 años, le ha permitido adaptar las plantaciones a las características de cada zona.  Hoy el Café de Costa Rica se cultiva en 8 zonas productoras: Brunca, Turrialba, Tres Ríos, Orosi, Tarrazú, Valles Central y Occidental y Guanacaste.

Se utiliza el método de recolección manual y selectivo: solo se escoge el gano maduro (en óptimos de maduración); esto permite un mejor lavado del café.  Cada región cafetalera de Costa Rica firmó un Convenio de Mejoramiento de la Calidad en el que los propietarios de las empresas beneficiadoras se han comprometido a recibir y procesar solamente fruta madura, que garantiza una mejora calidad de taza.

El sector cafetalero costarricense solo usa el beneficiado por vía húmeda, en el que la remoción de la pulpa se realiza el mismo día de la cosecha del grano.  También, la clasificación y limpieza, después de la remoción de la pulpa, se hace  antes del proceso de la fermentación, con la idea de eliminar la pulpa que queda y sacar los posibles granos defectuosos.

En el proceso de beneficiado costarricense se utiliza el secado al sol, uno de los sistemas de mayor demanda de los mercados mundiales de mayor exigencia; el proceso dura 7 días. También se usa el secado mecánico que reduce el tiempo de punto de secado óptimo (12% humedad) a solo 24 horas.

Como otra muestra de la calidad del Café de Costa Rica, en 2007 se organizó la primera competencia de catación de la cual se seleccionó 10 de los mejores cafés como ganadores. Tres de ellos fueron seleccionados por parte de un jurado experto durante la competencia CuppingPavilion de la Asociación de Cafés Finos de Estados Unidos.

Las Liquidaciones Diferenciadas también forman parte de estas acciones encaminadas a conseguir calidad.  Para incentivar la producción, procesamiento y comercialización de café de mayor calidad, se estableció la inscripción, verificación, control y seguimiento de un proceso de comercialización del grano con características diferenciadas.

Las firmas beneficiadoras que participan se comprometen a recibir, procesar, secar, almacenar y comercializar el grano totalmente separado del resto procesado en forma convencional. Además, a pagarlo con una liquidación diferenciada, con precios superiores a los del café convencional. Las diferencias en precios son significativas.

La meta del sector cafetalero de Costa Rica es seguir incrementando la venta del grano en los mercados de los cafés finos; mantener la estrategia de “énfasis en calidad y no en cantidad”; proveer siempre de valor agregado a nuestro café y el de incrementar la participación en el mercado local con cafés de calidad.

El café sostenible de Costa Rica

Tal vez el aspecto más importante de la producción de café es el menos evidente.  Al ofrecer por más de dos siglos un cultivo rentable al campesinado, la producción de café de Costa Rica ha contribuido significativamente a su prosperidad en las zonas productoras y a frenar la migración hacia las ciudades.

Producción agrícola

En términos generales, en las plantaciones de café costarricense no se usa insecticidas; el control de malezas se efectúa con una mezcla de químicos y trabajos manuales.   La aplicación de los químicos se hace en forma racional y manual de planta a planta y no aérea.  De hecho, a diferencia de otros cultivos, no se ha denunciado contaminación alguna de aguas por los agroquímicos utilizados en el cultivo del café.

En la fertilización, Costa Rica es el lugar donde es menos intensiva. Se usa normalmente 2 aplicaciones de fórmula completa (18 N 2 P-15 K) equivalentes a 715 kg/Ha., complementados con una aplicación de una fuente de nitrógeno (NH4NO3) de 285 kg/Ha.

En la mayoría de los cafetales costarricenses se trabaja con sombra intercalada.  Esto tiene varios efectos positivos: la descomposición de las hojas devuelve abundante materia orgánica al suelo; adicionalmente, en las plantaciones de alta pendiente contribuyen a impedir la erosión. Las fincas cafetaleras constituyen, después de los bosques naturales, el segundo “bosque” en importancia en Costa Rica, contribuyendo con la conservación de las cuencas hidrográficas y a limpiar el ambiente.

Efectivamente, de acuerdo con estudios del Dr. Fournier Origgi, biólogo de la Universidad de Costa Rica, dos hectáreas de café eliminan tanto dióxido de carbono del aire como una hectárea de bosque tropical virgen.

El beneficiado del café:

Es inevitable que el beneficiado de café produzca desechos.  Para producir 46 kg (100 lbs) de café oro, es necesario procesar entre 5 y 6 veces ese peso de café en fruta.

Para eliminar algún tipo de contaminación, en 1992 el Instituto del Café de Costa Rica, en conjunto con el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y el Servicio Nacional de Electricidad, suscribió un Convenio Interinstitucional que trazó un programa de transformación industrial en el beneficiado húmedo, que le ha costado al sector más de $100 millones de dólares.

Desde la cosecha 1996/97, las plantas beneficiadoras costarricenses hicieron esas transformación como requisito para operar, entre ellas, el tamizado de las aguas para eliminar filamentos suspendidos de pulpa; la recirculación de las aguas con el fin de disminuir la cantidad de agua usada; el despulpado y transporte de la pulpa sin agua para disminuir la contaminación y el tratamiento primario de las aguas residuales en sedimentadores. El propósito fundamental de este diseño alternativo de flujo es eliminar en lo posible el contacto de la pulpa con el agua.

El uso del agua se mantiene solo para el lavado y transporte del grano ya separado de la pulpa. De los desechos producidos, la pulpa se usa como abono orgánico. La cáscara, conocida como pergamino, es quemada para generar energía requerida para el proceso de secado del grano.

El café sostenible de Costa Rica se produce en plantaciones con alta diversidad biológica y con bajas aplicaciones de agroquímicos. Conserva los recursos, protege el ambiente, produce eficazmente, compite comercialmente y refuerza la calidad de vida de los agricultores y la sociedad como un todo.

Cuando la producción de café es sostenible, los cafetales conservan los ecosistemas y la vida silvestre; dan Sombra, que se compone de varias especies de árboles que, después de los arreglos, mantienen entre el 20 y el 50 % de sombra, dependiendo de la zona donde se localice la plantación.

Para la conservación de suelos se realiza prácticas que previenen la erosión como siembras a contorno, zanjas de ladera, barreras vegetativas, coberturas, etc.

En cuanto al manejo de malezas los suelos conservan cierta cantidad de malas hierbas para su protección.  Se hace por medio de chapeas y, cuando se justifique el uso de herbicidas, se selecciona aquellos de baja toxicidad para el hombre, que sean degradados en el suelo y de acción lenta, como el glifosato.

Para la fertilización se hacen análisis de suelos que indican los abonos más adecuados en la menor cantidad posible y preferiblemente con abonos orgánicos.

Para el control de enfermedades se selecciona el fungicida y la dosis más adecuada y, de ser posible, se aplica solo en los parches afectados.

Cuando se controla las plagas, en los cafetales existe gran diversidad de insectos, algunos dañinos y otros benéficos, que se mantienen en equilibrio natural, que puede alterarse por alguna mala práctica.

La cosecha es un aspecto muy importante en la calidad del café, ya que es la culminación de todo el proceso de producción. Se debe recolectar el fruto en el punto ideal de maduración, nisobremaduro, ni pintón, mucho menos verde, sin impurezas y entregado al beneficio el mismo día de recolección.

Para garantizar que el producto que le llega al consumidor cumple con la caracterización de este tipo de café, debe estar debidamente certificado. Por eso se creó el SELLO DE CAFÉ SOSTENIBLE mediante el Decreto Ejecutivo 30938 del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG.

Se le encarga a la Gerencia Técnica de Acreditación y Registro de Agricultura Orgánica del MAG la certificación y al Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, la realización de las inspecciones. La certificación no tiene costo para el caficultor.

Variedades: búsqueda y selección de resistentes a plagas del suelo como estrategia de disminución en la aplicación de insumos y la selección de materiales resistentes a otras enfermedades no presentes aún en nuestra caficultura.

Sistemas de Manejo: investigaciones del asocio de café con especies maderable para determinar la convivencia económica de ambas especies. Se realiza investigaciones sobre la relación de frutales de potencial económico, sistemas de producción de bajo uso de insumos químicos con sistemas de producción orgánicos, con el objetivo de ofrecer al productor una curva de producción de las diferentes opciones.

Fertilización: se ha incrementado el uso de la broza descompuesta de café como fuente de abono orgánico; investigaciones realizadas por más de ocho años demuestran los beneficios de usar la broza sola o en complemento con el fertilizante químico.

Uso de subproductos del beneficiado: las prácticas de lombricomposteo como fuente de alimento para peces y ganado y el uso de biogás de los reactores anaerobios son algunas de las prácticas que se fomenta entre los productores de café como forma de eliminar la contaminación que generaba el beneficiado.

Tratamiento de aguas residuales: gracias a la investigación, la planta industrial ha sufrido una serie de cambios. En los últimos años, los  beneficios de café pusieron en práctica medidas como el chancado en seco, recirculación de aguas, transporte de la pulpa del café en seco, tamices para la retención de sólidos y partículas gruesas y tratamientos finales de las aguas usadas en el transporte y lavado del café.

Con los cambios en el proceso de beneficiado de un menor consumo de agua y un casi nulo contacto de la pulpa del café con el líquido, se garantiza que las aguas residuales no sean un factor de contaminación de los ríos.

Acciones políticas: existen convenios interinstitucionales del sector cafetalero y entidades de salud y ministerios  que exigen que se cumplan los estándares máximos permitidos de descarga del líquido usadas en los beneficios, por lo que todas las plantas deben tener tratamientos finales de agua y utilizar la menor cantidad posible en todo el proceso.

Se ha tenido gran preocupación también por la conservación, cuido y explotación racional de los recursos naturales. El 31.2 del área nacional se encuentra como áreas protegidas bajo reserva forestal en comparación con las casi 100 mil hectáreas de producción de café que representan cerca del 1.96% del área total del país.

Se crea mediante Ley, la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica que fomenta la producción de cultivos con un menor uso de agroquímicos.  El Instituto del Café de Costa Rica acordó en 1996 registrar por separado la producción y venta de café orgánico para tener control sobre este tipo de producción e ir fomentando su explotación.

A raíz de eso se firmó un Convenio de Cooperación con la Asociación de Agricultura Orgánica para desarrollar planes conjuntos de investigación y transferencia de tecnología hacia los productores interesados en este tipo de cultivo.

La tecnología en el café: el beneficiado

En Costa Rica existen 130 plantas beneficiadoras para el procesamiento del fruto del café, con mano de obra calificada que posibilita la obtención de calidades uniformes de grano al final del proceso.

Aunque el proceso de la floración y maduración no son uniformes, la recolección racional de la fruta empieza a sufrir, a expensas de sus propias enzimas, un proceso rápido de fermentación. Ello obliga a efectuar con rapidez el traslado de la fruta al beneficio, cuyo período no debe exceder las 24 horas; esto se verifica con las directrices y capacitación que recibe todos los años el personal de beneficiado.

En la planta beneficiadora se realiza la medición volumétrica de la fruta en dobles hectolitros (0.2 m³), que es la medida oficial de Costa Rica, y su calidad la supervisa personal del beneficio. Algunas plantas han implementado paralelamente un proceso automatizado de verificación de la medición volumétrica y de peso del café, facilitando los controles de la fruta.

El despulpado del grano se realiza con una revisión estricta del consumo del agua (y su recirculación) y con equipos cuyo control y ajuste busca el menor daño mecánico en el grano por medio de evaluaciones constantes en período de cosecha.

La pulpa es llevada mecánicamente en transportadores helicoidales o por medio de fajas transportadoras fuera del beneficio, ya que si se conduce con agua se aumenta su contaminación. Actualmente se aprovecha este material como abono orgánico y combustible entre otras posibilidades.

La remoción del mucílago necesaria para el secado del grano, se realiza por medios mecánicos o bien mediante la fermentación natural. Con un estricto control del consumo del agua, todos los beneficios tienen un sistema para su tratamiento, asegurando cumplir la legislación ambiental vigente en el país.

Algunas plantas beneficiadoras utilizan el sistema de tratamiento de las aguas para la producción de biogás, con uso en el secado del café.

El beneficiado vía húmeda para nuestros cafés arábicos permite preservar la calidad que ha sido desarrollada en el campo. Aunque costoso, este método es el más apto para el procesamiento de los finos cafés costarricenses.

En el proceso de secado se utiliza medios mecánicos y naturales con un control de la temperatura y humedad de grano, fundamentales para obtener calidades superiores. Algunos beneficios también han puesto en funcionamiento el monitoreo de los caudales de aire ingresados a las secadoras, el uso de la energía solar, el monitoreo del consumo eléctrico y el de subproductos, buscando optimizar el proceso de secado y los recursos energéticos.

Una vez que el café en pergamino se encuentra en una humedad promedio del 12%, el café es almacenado en silos o bodegas con un estricto control de las condiciones hasta que se realice su venta.

Cuando el café ha sido finalmente pelado (se le desprende el pergamino) se traslada a equipos que lo limpian de impurezas y se clasifica algunas veces por tamaño, densidad y color, para finalmente ser enfardado o colocado en contenedores para exportarlo o tostarlo para el consumo nacional, conservando las características especiales que fueron adquiridas por el origen de las diferentes zonas cafetaleras del país.