La biblioteca del ICAFE fue creada en el año de 1960; pero fue hasta el año 1976 que se contrató a un profesional en Bibliotecología y Ciencias de la Información, con el objetivo de organizar tanto la parte administrativa como técnica, dando origen a la nueva Biblioteca de la Oficina del Café y constituyéndose como la única unidad de información en el país, especializada en café.

Durante el funcionamiento se brinda el apoyo a las investigaciones en las distintas áreas del café, así como la de satisfacer en forma eficiente, ágil y oportuna las necesidades de información, por medio de los diferentes servicios y productos que brinda tanto los departamentos de la Oficina del café, Programas Cooperativos ICAFE-MAG e ICAFE-UCR.

Así mismo, se brinda el servicio a organismos nacionales e internacionales vinculados con el sector cafetalero y a la comunidad de usuarios en general, la que está conformada no sólo por Productores, Beneficiadores, Exportadores y Torrefactores e investigadores nacionales y extranjeros, sino también por estudiantes universitarios y público en general.

Durante un período de 5 años la biblioteca estuvo cerrada y no fue hasta el 18 de mayo del  2009, que se inicia con la implementación de todo lo que es tecnología de la información y acceso de los usuarios por medio de un sitio Web con la base de datos.

Durante este proceso de implementación se logra organizar y ejecutar labores técnicas y profesionales con el objetivo de convertirse en un Centro de Documentación del Café.

Los objetivos específicos del Centro de Documentación del Café son los siguientes:

Seleccionar, adquirir, analizar, almacenar, así como; actualizar la información especializada en café y materias afines como un apoyo a las investigaciones y proyectos del ICAFE, además de efectuar la transferencia de esta información a los usuarios.

Brindar información a los diferentes usuarios del sector cafetalero, nacionales, extranjeros y público en general.

Localizar y hacer accesible la información documental que no se encuentra en la biblioteca a través de búsquedas en bases de datos, préstamo interbibliotecario, entre otros.

Promover la utilización de la información especializada entre los diferentes usuarios de la biblioteca.

Establecer y mantener contactos de comunicación y cooperación con centros y servicios de información a nivel nacional e internacional.

Apoyar y fortalecer los programas, proyectos e investigaciones del Instituto del Café y los convenios de cooperación, facilitando el acceso a la información requerida.

El Centro de Documentación del Café (CEDO) actualmente cuenta con una base de datos compuesta por 2700 registros, entre los que se encuentran, libros, revistas, boletines, tesis, informes, memorias, diccionarios, entre otros. La colección del Centro de Documentación se encuentra con el formato AGRIS/CARIS: esquema de categorías de materias de la FAO y mediante el AGROVOC: Tesauro Agrícola Multilingüe es utilizado para la normalización de términos.

El CEDO forma parte de la Red Nacional de Información Agropecuaria (REDNIA), cuyo objetivo es integrar esfuerzos entre las instituciones del sector agropecuario y áreas afines, que producen, controlan y procesan información documental a efecto de difundirla en forma ágil, oportuna y adecuada.  Tiene su fundamento legal en el Decreto Ejecutivo No. 23212 MAG-MICIT del 17 de mayo de 1994, el cual fue modificado posteriormente por el Decreto Ejecutivo No. 25227 MAG-MICIT, del 25 de junio de 1996.

Su principal producto es la Bibliografía Agropecuaria Nacional, almacenada en una base de datos y de la que se desprende la Biblioteca Digital Agropecuaria.

A continuación se muestra una línea del tiempo, donde se puede apreciar la evolución de la Institución:

Los siguientes son los servicios que ofrece el Centro de Documentación del Café:

Formación de usuarios.

Acceso a bases de datos local, nacional e internacional.

Préstamo a sala.

Préstamo a domicilio.

Préstamo Interbibliotecario.

Diseminación selectiva de la información.

Atención de consultas.

Búsquedas especializadas.

Consulta por correo electrónico.

Búsqueda, localización y entrega electrónica de documentos.

Servicio de fotocopiado.

El Centro de Documentación e Información del Instituto del Café de Costa Rica, tiene a su servicio las siguientes bases de datos:

ICAFE : Incluye documentos desde 1960 en adelante, contiene libros, memorias, leyes, actividad cafetalera, artículos de revistas relacionadas al sector cafetalero nacional e internacional, tesis, diccionarios. La base de datos es alimentada y actualizada frecuentemente. Puede accesarla haciendo clic en el siguiente enlace: Base de datos ICAFE

REDNIA : Incluyen documentos de 35 unidades participantes, de diferentes instituciones del sector agropecuario y áreas afines, tanto públicas, como privadas, gubernamentales, internacionales y universitarias. Cuenta con más de 16.000 registros de documentos ubicados en los diferentes centros que conforman la Red. Incluye, principalmente, información nacional sobre agricultura, ganadería, acuicultura, forestal, medio ambiente, transporte, mercadeo, agroindustria, entre otras, publicada desde 1986. Puede accesarla en la siguiente dirección URL: www.mag.go.cr/rednia

SIDALC: Sistema de Información y Documentación Agropecuaria de las Américas, base de datos agropecuaria a nivel internacional.http://www.sidalc.net/

Información Plan de Mejora Regulatoria

TipoDescripciónFecha de creaciónTamaño

pdf
01 2011 30/05/2015 8:51 pm2.7M

pdf
01 2013 30/05/2015 8:36 pm2.3M

pdf
05 2011 30/05/2015 8:52 pm1.4M

pdf
08 2012 30/05/2015 8:43 pm761.1k

pdf
09 2011 30/05/2015 8:53 pm1.4M

pdf
11 2014 30/05/2015 8:31 pm747.6k

Haga click en la imagen miniatura deseada para ver la galería de fotos.

Centro de Documentación del Café (CEDO)

Reinauguración del CEDO

Visita de estudiantes Lic. Bibliotecología de la UNA

Bibliotecóloga: N/A

Correo electrónico: N/A

Horario de atención: N/A

Dirección: N/A

Teléfono(s): N/A

Apartado Postal: N/A