Buena Práctica: Casas de la Alegría
Región Brunca
|
|
Buena Práctica: Sombra en Cafetales
Región Guanacaste
|
“Las Casas de la Alegría han sido para nosotros una experiencia maravillosa, la oportunidad de cuidar a los hijos de los recolectores provenientes de la comunidad indígena, alimentarlos y enseñarlos mientras sus papás trabajan en la finca; realmente nos llena de satisfacción y nos hace sentir aún más pasión hacia la actividad cafetalera.”
Armando Navarro Valverde – Finca Naval-Microbeneficio Verde Pittier
Leer más...
¿Qué son las casas de la Alegría?: Centros de Cuido para niños y niñas, hijos de recolectores de café, que durante la temporada de cosecha del grano se movilizan a las fincas y viven dentro de ellas con sus familias.
Objetivo de Casas de la Alegría: Poder brindar una nutrición y educación justa y adecuada a los hijos e hijas de los recolectores de café, que promueva su cultura y fortalezca el lazo con sus tradiciones, mientras se evitan condiciones peligrosas para los niños en las fincas de café.
Importancia:
- Disminución de cuadros de desnutrición y enfermedades en los niños y niñas.
- Ahorro para las familias en los gastos de alimentación durante la cosecha, lo que incrementa la cantidad de dinero que pueden llevarse de vuelta a su lugar de origen.
- Seguridad para productores de café, ya que aumentan las posibilidades de que los recolectores vuelvan los siguientes años y se mantengan durante toda la cosecha.
|
|
“El Cambio Climático ha generado que debamos buscar nuevas alternativas para nuestros cafetales, el uso de la sombra en nuestra región es fundamental, esta es una muy buena práctica para mejorar la calidad de nuestro café, además pertenecemos a la única Zona Azul (Zonas de alta longevidad) productora de café, siendo un valor importante para nuestro proyecto productivo”
Ramón Vásquez Espinoza – Finca los Naranjos
Leer más...
El manejo de la sombra en los cafetales
Con distancias de siembra adecuadas para cada condición y mantenimiento regulado, el establecimiento de árboles para sombra en los cafetales provee grandes beneficios. La sombra regula la temperatura, entrada de luz, ventilación y la actividad fisiológica de la planta y la producción.
Disminuye la erosión, incorpora materia orgánica y nutrientes y mejora las características físicas y biológicas del suelo. La sombra en los cafetales favorece el uso racional de insumos agrícolas, el control de malezas y el establecimiento de zonas de amortiguamiento. Los árboles fijan carbono y nitrógeno y nos brindan la posibilidad del pago por servicios ambientales. También proveen leña, frutas diversas y una mayor calidad de la cosecha.
No se sugiere el uso de sombra con densidad de siembra incorrecta, manejo inadecuado de los árboles y donde las características climáticas no lo recomiendan, por ejemplo, en lugares con mucha nubosidad. En estas condiciones, la sombra se debe establecer únicamente en linderos, orillas de caminos y como cortinas rompevientos.
Especies de árboles para sombra en café
Los árboles de sombra más adecuados son los que se adaptan bien a las condiciones del sitio y no compiten con el café. Por lo general, las especies más utilizadas en Costa Rica son la Guaba, que se adapta mejor por debajo de los mil metros de altitud y el Poró, preferido por su facilidad de establecimiento, crecimiento rápido, madera más suave y buena respuesta a la poda. En zonas con alturas superiores a los 1.300 metros, el árbol de Gravilia contribuye muy bien a regular la temperatura y reducir los efectos del frío. La incorporación y manejo de especies maderables se debe definir de acuerdo con las condiciones de la región y con el consejo de los especialistas.
Densidad de siembra de los árboles para sombra
Las distancias de siembra estarán definidas por las condiciones de clima, las especies de árboles a usar y el tipo de manejo que se prefiera. En todos los casos se busca que la sombra quede bien distribuida. Como idea general, se puede manejar entre 100 y 250 árboles por hectárea.
Podas o arreglos de la sombra
Con alrededor de un 40% de sombra, donde sea apropiado el establecimiento de árboles, el cafeto presenta una buena respuesta productiva. El manejo de la sombra con descumbras y arreglos, debe hacerse de acuerdo con las condiciones climáticas, las características de los árboles y el comportamiento del café. En términos generales, se recomienda realizar dos o tres arreglos de sombra al año. Durante la época seca se debe proteger el cultivo del sol y permitir la entrada de luz durante la lluviosa, que es cuando puede existir mayor problema de enfermedades y la planta prepara la cosecha para el próximo año.
En las regiones con período seco definido se puede realizar una poda profunda cuando se han establecido las lluvias y un arreglo alrededor de agosto. En las zonas sin periodo seco definido, es probable que se requiera más de un arreglo de la sombra por año. Se debe podar los árboles de sombra dejando 3 ó 4 ramas ligeras y horizontales, a uno o dos metros por encima de los cafetos. Por lo general, el primer arreglo es más fuerte y en el segundo se cortan los hijos y ramas más livianas. Es importante recordar que los árboles también requieren mantenimiento y resiembras para mantener una buena distribución de la sombra en el cafetal.
|
|
|
|
Buena Práctica: Emprendimiento – Género
Región Tarrazú
|
|
Buena Práctica: Renovación de Cafetales
Región Orosi
|
“Como mujeres Caficultoras tenemos grandes retos, por esta razón debemos tomar el liderazgo y empoderarnos dentro de este Sector. Nosotras nos unimos para demostrar que con trabajo, disciplina y pasión podemos lograr grandes cambios en nuestra sociedad”
Daniela Gutiérrez Valverde – Beneficio La Montaña Tarrazú
Leer más...
Las mujeres siguen aportando una gran parte de la mano de obra agrícola. Las estimaciones de la FAO muestran que las mujeres representan una proporción sustancial de la fuerza de trabajo agrícola, como productoras de alimentos o trabajadoras agrícolas, y que aproximadamente dos tercios de la fuerza de trabajo femenina de los países en desarrollo participa en el trabajo agrícola.
La FAO ha señalado que si bien el conjunto de la población económicamente activa (PEA) del sector agrícola disminuyó en el decenio de 1990, en el mismo período la PEA femenina se mantuvo alrededor del 50 por ciento hasta el año 2000, con un porcentaje incluso más elevado en los países en desarrollo (61 por ciento) y en los países menos adelantados (79 por ciento). Es más, aunque las proyecciones de la FAO hasta 2010 indican una disminución mundial constante de la PEA femenina en la agricultura, se prevé que en los países menos adelantados seguirá por encima del 70 por ciento.
En el caso del café, las mujeres contribuyen la mayor parte de la mano de obra en las primeras etapas de producción, lo que incluye el cuidado de la planta, la cosecha y su procesamiento. Trabajos como la recolecta de granos y su clasificación tienen un impacto directo en la calidad del café y el precio que se puede cobrar en venta. Las mujeres se destacan en estas tareas y su aporte, por lo tanto, influye directamente en los ingresos de los comercializadores de café.
Hoy en día la igualdad de género es un tema fundamental en las fincas de café, donde cada vez más mujeres se incorporan a esta importante labor. Las mujeres toman un rol de liderazgo en cada una de las etapas de la cadena de valor del café.
|
|
“Desde que nos pusimos como meta mejorar la calidad, productividad y resistencia a plagas y enfermedades, decidimos renovar algunos sectores de nuestro cafetal. La renovación siempre debe tomar en cuenta aspectos que busquen la rentabilidad de nuestro negocio y hoy en día vemos que fueron decisiones que nos han redituado muchos frutos…”
Marco Solano Ceciliano – Finca la Providencia
Leer más...
Para aumentar la productividad en su finca, renueve los lotes agotados o severamente afectados por enfermedades.
Utilice variedades de alto potencial productivo, con tolerancia a enfermedades como la Roya y buena calidad de bebida.
Asesórese en la Regional del ICAFE sobre distancias de siembra adecuadas, prácticas de conservación de suelos, uso de sombra, plan de fertilización y manejo de plagas y enfermedades.
Detener la caída de la producción e incrementar la productividad, mantener la competitividad en el mercado internacional y mejorar las condiciones de vida de los productores de café, son algunos de los objetivos del Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, y del Sector Cafetalero con el proyecto de Renovación de Cafetales.
El área cafetalera de Costa Rica es de 98.681 hectáreas. La idea es renovar en los próximos cuatro años, al menos, cerca de 30 mil hectáreas que ya cumplieron su vida útil, han superado los 20 años de producción.
La recomendación es hacerla en 3 etapas (años). El Productor renovará una parte de la finca en cada una de esas etapas, a fin de que se pueda reponer económicamente por el cafetal que renovó y tenga recursos para hacer frente a la deuda. Las variedades aprobadas para el Programa Nacional de Renovación de cafetales por ICAFE serán Caturra, Catuaí, Híbridos F1, Venecia y C. R. 95. La última, solo para la Península de Nicoya.
La renovación de cafetales consiste en la ejecución de todas las actividades necesarias para realizar la sustitución de las plantas de café en sectores completos y el establecimiento de una nueva plantación.
Su importancia radica en la posibilidad de lograr un mejoramiento muy significativo de la condición de la finca cafetalera al pasar, en unos años, de una plantación de baja productividad a otra de alta producción.
Sin embargo, por ser la renovación del cafetal una inversión de largo plazo y de considerable cuantía, se debe tomar una serie de consideraciones iniciales antes de comenzar un programa de este tipo.
Como principales razones a considerar, para tomar la decisión de iniciar un programa de renovación del cafetal, tiene participación importante la existencia de plantas viejas o enfermas con poca respuesta a la poda, el predominio de variedades de baja productividad o de baja calidad de taza, densidades de siembra inadecuadas o el agotamiento prematuro de la plantación por un pobre desarrollo de las plantas.
|
|
|
|
Buena Práctica: Procesos de Beneficiado
Región Tarrazú
|
|
Buena Práctica: Relevo Generacional
Región Valle Central
|
“Como productor y beneficiador de café siempre buscamos innovar. Encontramos en los procesos de beneficiado una alternativa para darle valor a nuestros cafés. Logramos mediante la experiencia y la práctica diaria intensificar los sabores y aromas de nuestro café, logrando de esta manera un desarrollo más integral en nuestro proyecto de café.”
Minor Esquivel Picado – Beneficio la Pastora
Leer más...
En los últimos años, se ha desarrollado una tendencia a nivel de beneficiado. Estas nuevas tendencias buscan la diferenciación de productos dentro del mercado de café.
Esta manera de diferenciación son procesos industriales, semi-industriales y artesanales para preparar el café de distintas maneras, que buscan potenciar diferentes características organolépticas en el café antes de ser tostado.
Los procesos de beneficiado inician desde el manejo de la finca, tomando en cuenta una serie de variables como Región, humedad relativa, altitud, tipo de sombra, Porcentaje de temperatura, variedad, tiempo de cosecha, precipitación, entre otros.
LAVADO
Es el proceso industrial que utiliza la mecanización para separar el grano de la pulpa, es el proceso más tradicional del Café de Costa Rica. El proceso inicia con el recibo de café, pasando posteriormente a sifones para potenciar la separación de pulpa del grano, posteriormente pasa al proceso de despulpado mecánico. El grano con el mucílago es lavado para separar las mieles, por último, se realiza el proceso de pre-secado y secado.
Tres tipos de Proceso lavado:
- Lavado Convencional
- Doble Lavado
- Triple Lavado
NATURAL
Este proceso consiste en colocar el grano entero de Café de Costa Rica (con pulpa, con una maduración idónea para el proceso) en camas africanas al sol. En algunos de los casos este proceso posee algunas variaciones para su definición:
- Heavy Natural: 30 días al sol, más de 28 grados Celsius*.
- Smooth Natural: 15 días al sol, menos de 21 grados Celsius*.
- Normal Natural: 15 a 30 días al sol, entre 21 y 28 grados Celsius*.
* Los tiempos de secado y las temperaturas dependen de diferentes variables (Región, Temperatura, altitud, humedad, estación, sombra, entre otros). Los tipos de camas africanas o invernaderos dependen del concepto del productor y beneficiador.
ANAERÓBICO
Este proceso, es uno de los más innovadores y posee características Semi-industriales para desarrollarlo. Consiste en colocar los cafés sin pulpa y con el total del mucílago, en un tanque hermético, que busca aislar el oxígeno para potenciar el proceso de fermentación controlado.
Luego es colocado en invernaderos durante un aproximado de 4 días y luego colocado en camas africanas por un tiempo de 18 días. Con una temperatura superior a 21 grados Celsius*.
* Los tiempos de secado y las temperaturas dependen de diferentes variables (Región, Temperatura, altitud, humedad, estación, sombra, entre otros). Los tipos de camas africanas o invernaderos dependen del concepto del productor y beneficiador.
HONEY
Este proceso de beneficiado, busca resaltar las características que posee el grano de Café de Costa Rica, incorporando las mieles que posee en grano.
Existen diversas maneras de desarrollar este proceso ya que se encuentra en constante innovación. Entre las diferentes maneras de preparar un honey, buscamos resaltar dos:
1-Grados Brix: Una de ellas es la medición de los grados Brix. Los grados Brix son una unidad de medición, que determina la materia seca total (azúcares) disuelta en un líquido. Este método busca calcular el nivel de azúcar que posee el grano para definir desde la planta las características organolépticas de la taza.
2-Cantidad de Miel: Algunos beneficios definen sus procesos Honey según la cantidad de miel que posea el grano, estos los podemos diferenciar en: Honey 100% miel, Honey 50% miel y Honey 25% miel.
Honey 100%: En este proceso se deja la totalidad de la miel en el grano con el fin de que los sabores y esencias se incorporen en el grano.
- Red Honey: 6 a 7 días al sol, de 21 – 28 grados Celsius*.
- Black Honey: 6 a 12 días al sol, más de 28 grados Celsius*. El café en la cama africana deberá ser cubierto por un plástico negro que aumenta la temperatura, el grano se torna más oscuro.
- Gold Honey: 6 a 12 días al sol, menos de 21 grados Celsius*.
- Yellow Honey 50%: Se busca generar un pre-lavado del grano hasta reducir un 50% de la miel, el grano en el momento de contacto con el sol, el grano se torna de un color más amarillo que el resto, 6 a 7 días al sol*.
- White Honey 25%: 6 a 7 días al sol*.
* Los tiempos de secado y las temperaturas dependen de diferentes variables (Región, Temperatura, altitud, humedad, estación, sombra, entre otros). Los tipos de camas africanas o invernaderos dependen del concepto del productor y beneficiador.
|
|
“Hace 7 años retomé la finca familiar para dirigirla. Garantizando la trazabilidad en todo el proceso desde la finca al beneficio, busco darle un valor agregado a nuestro café de especialidad. A pesar de que el café es una actividad tradicional, en el mercado de productos de calidad aún hay mucho por desarrollar. Tengo muchas ideas que deseo implementar a nivel de innovación, comercialización y desarrollo de nuevos proyectos.
Carole Zbinden- Beneficio Jardín de Aromas
Leer más...
El Relevo Generacional es fundamental, debemos hacer que los jóvenes vean la importancia de la caficultura, la caficultura se tiene que presentar como un medio lleno de nuevas e innovadoras oportunidades tanto de empleo como de experiencia donde poder desarrollar su talento.
El foro de caficultores realizado en Colombia en el 2017, resaltó este tema como prioritario y formulo posibles acciones para que apoyar que cada vez más jóvenes se vuelvan a acercar a la caficultura, pero para esto es necesario implantar una serie de acciones puntuales, entre ellas:
– Fomentar educación de calidad y pertinencia desde la primera infancia hasta la educación superior para el sector caficultor, con programas enfocados en el emprendimiento y el desarrollo empresarial. Reconociendo la importancia del rol de la familia cafetera en la transmisión de la cultura y los saberes a sus hijos, para lograr el arraigo y permanencia de la vocación cafetera.
-Crear un instrumento que permita a todos los países productores compartir experiencias y buenas prácticas, replicar modelos exitosos y generar interacciones entre jóvenes líderes cafeteros, para enfrentar desafíos globales de manera organizada.
– Consolidar alianzas público privadas que permitan apalancar la productividad y rentabilidad del negocio, priorizando las necesidades de los jóvenes cafeteros como: educación, acceso a tierra, factores de producción y capital de trabajo.
– Crear políticas públicas para el desarrollo rural que respondan a los retos de empalme generacional de los cafeteros.
|
|
|
|
Buena Práctica: Trazabilidad
Región Tres Ríos
|
|
Buena Práctica: Nutrición
Región Turrialba
|
“Somos la cuarta generación, desde 1892 estamos en la Industria del café. Hemos trabajado la calidad de nuestras fincas y estamos enfocados en la trazabilidad completa. Podemos identificar donde se cultivó el grano, su proceso industrial y conocemos gracias a nuestros contratos dónde termina dentro de la cadena de valor”
Eric André Tinoco – Beneficio Bella Vista
Leer más...
Cada vez más son los consumidores que muestran interés por conocer más sobre el café. Es una bebida que consumen a diario y quieren saber de dónde procede, como se produce, como se transforma hasta llegar a su taza. Este interés creciente es una oportunidad única para implementar definitivamente la trazabilidad en el mundo del café, un sistema que nos permitirá a todos conocer aún más sobre el producto y mejorar, aún más si cabe, nuestra experiencia con el café.
La cadena agro-comercial del café se inicia con la producción de café en las fincas cafetaleras de los países productores y termina con la venta de café tostado al cliente final, en los países donde se consume. Por tanto, la trazabilidad de este producto debe abordar todos estos estadios y por ello se considera la cadena del café a nivel internacional. En esta cadena existen básicamente cinco niveles o eslabones, cada uno de los cuales corresponde a un agente responsable. Estos
son los socios de la cadena que se transfieren la propiedad o responsabilidad del café.
En Costa Rica trabajamos en un proyecto que busca aportar mayor información ambiental, social, ética, de calidad y de trazabilidad del café de exportación, es lo que busca Café de Costa Rica con el proyecto Costa Rican Coffee Traceability Statement (CRCTS), desarrollado por el Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE.
Con el CRCTS se pretende generar mayor valor agregado al Café de Costa Rica por su excelente calidad. A la vez, sostenibilidad ambiental, social y económica para el Sector caficultor, llenando las expectativas de la población consumidora millennial (interesada por saber del origen y las prácticas detrás de los productos que compra y consume), reafirmando el posicionamiento de nuestro café en términos de calidad, innovación y liderazgo.
El CRCTS se desarrolla en dos etapas: la primera es un protocolo compuesto por indicadores ambientales, sociales, éticos y de calidad que vienen principalmente del marco legal costarricense, incluyendo la Ley 2762, que regula el sector cafetalero y es única en el mundo. En la segunda etapa se desarrollará una plataforma tecnológica (aplicación móvil) que recogerá el cumplimiento de los parámetros y mostrará la información a los consumidores finales para poder satisfacer las exigencias de esta población.
Con el CRCTS asegura que cerca del 80% del precio de exportación le llega al Productor; que cada Productor, Beneficiador y Exportador cumplan con requerimientos de seguridad y salud laboral y que los procesos de industrializados son llevados correctamente.
|
|
“Yo vengo de producir flores, allí conocí la importancia de la nutrición. El buen manejo del café inicia con la nutrición adecuada, a partir del análisis de suelos y foliar hemos aumentado nuestra productividad y nuestro rendimiento, creemos que si le brindamos más importancia a la nutrición, podemos generar cambios aún más positivos en nuestras fincas”
César Garcés Melgar – Finca La Carolina
Leer más...
La fertilización tiene un impacto muy positivo en el incremento de la productividad de los cafetales y en el cultivo del café. Con el establecimiento del período lluvioso, que en la mayoría de las zonas cafetaleras se produce entre mediados y finales de mayo, se estimula en los cafetos un vigoroso crecimiento de hojas, bandolas, tallo, raíces y de los frutos en desarrollo.
Este es un período cuando debe satisfacerse las necesidades nutricionales de las plantas para fortalecer el potencial de cosecha. Una buena nutrición fortalece el desarrollo del follaje y propicia un aumento de los frutos.
Con la intención de recomendar a los caficultores las mejores fórmulas para la fertilización de sus plantaciones, el Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, recientemente concluyó un estudio de suelos cafetaleros todo el país. Este nace del interés por tener datos actualizados de los principales problemas nutricionales que tienen los suelos donde se cultiva café y sugerir programas de fertilización para cada región. Como resultado, se recomienda a los Productores el uso de fórmulas muy específicas para las diferentes regiones cafetaleras del país.
IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACION DE LOS CAFETOS
Con el transcurso del tiempo y la extracción constante de las cosechas, el suelo se va empobreciendo de los nutrientes que requieren los cafetos. Por eso, la fertilización viene a reponer los que se van agotando para no limitar la producción. Los elementos que la planta de café requiere en mayor cantidad son Nitrógeno y Potasio; por eso, normalmente se aplican en mayor cantidad por medio de la fertilización. El Magnesio y el Fósforo son también importantes, aunque en menor cantidad. Y para finalizar, tenemos los micronutrientes, Boro y Zinc.
El proceso de fertilización, con elementos químicos u orgánicos, deber convertirse en una interacción entre la producción esperada y los resultados de un análisis del suelo: entre mayor sea la cosecha que se pretende, más será la cantidad de fertilizantes que se debe aportar.
IMPORTANCIA DE LOS ANALISIS DE SUELOS
Para el mejor manejo de los fertilizantes lo ideal es contar con un análisis de suelos como guía para que el técnico o el agricultor puedan planear bien el programa de fertilización. El muestreo de suelos va a indicar la cantidad y calidad de los nutrientes que tiene un terreno. Con base en ese análisis se puede elegir la fórmula completa más adecuada para cada lote o finca en que puede variar la fertilidad.
INTERPRETACION DE LOS ANALISIS DE SUELOS
El Instituto del Café de Costa Rica se ha preocupado por brindar a los caficultores la interpretación de los análisis de suelos y ofrece las principales recomendaciones. Para eso se ha elaborado un programa de cómputo denominado Interpretador V8 que analiza los resultados de los análisis de suelos y la producción estimada de la plantación. Con base en esa interpretación se recomienda las dosis de cada uno de los nutrientes que debe aplicarse. Además, el Interpretador V8 puede sugerir la fórmula completa más adecuada para cada caso. EL Interpretador viene en un CD para ejecutar el programa, que acompaña a un pequeño folleto que ofrece el ICAFE en todas las Oficinas Regionales.
FORMULAS COMPLETAS PARA CADA REGION CAFETALERA
En Costa Rica los fertilizantes son aplicados en fórmulas completas que están compuestas por Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio y Boro. Hay fórmulas que se caracterizan porque los elementos que predominan son el Nitrógeno y el Potasio, pero varían en las proporciones. EL ICAFE realizó estudios para determinar, con mayor precisión, las características de fertilidad de los suelos dependiendo de las regiones cafetaleras. Hizo una regionalización de fórmulas para recomendar algunas que puedan variar en los contenidos dependiendo de la riqueza o pobreza del terreno.
- A los Productores de Valle Central y la zona norte de Los Santos se les recomienda la fórmula 21-4-12-7-0,40
- Para el Valle Occidental y Los Santos Sur se sugiere la fórmula 19-4-15-7-0,40
- A los caficultores de Coto Brus, Pérez Zeledón y Turrialba se recomienda la 16-4-19-7-0,30
De acuerdo con los técnicos del ICAFE, las fórmulas completas deben complementarse con encalado para corregir los problemas de acidez y bajos niveles de calcio del suelo. Los Productores de café pueden consultar información adicional sobre la fertilización en la Oficina Regional del ICAFE más cercana o en el CICAFE, por los teléfonos 2260-1874 y 2260-1875.
|
|
|
|
Buena Práctica: Comercialización y Cultura
Región Valle Central Occidental
|
|
Buena Práctica: Valor Diferenciado
Región Valle Central
|
“Desde pequeño hemos estado rodeados de cafetales, hoy en día creemos que parte de la diferenciación de nuestros cafés radica en enseñarle al consumidor a diferenciar entre sus calidades. Buscamos que los costarricenses y extranjeros conozcan qué hay detrás de una taza de café, sus historias, sus sabores y aromas”
Diego Armando Rojas Sánchez – Sunset Café
Leer más...
Sin información por el momento
|
|
“Queremos seguirle la pista al café además de aumentar la diversidad de variedades, Siendo fundamental en nuestro proyecto. El tema de la trazabilidad es algo que nos motiva a innovar, por esta razón hemos cultivado diferentes variedades de café y lo procesamos de manera diferenciada. Nos sentimos orgullosos cuando vemos nuestro trabajo representado en distintas marcas a nivel mundial”
Oscar Chacón Solano- Las Lajas – Sabanilla Alajuela
Leer más...
Sin información por el momento
|
|
|
|
Buena Práctica: Sostenibilidad – NAMA
Región Valle Central Occidental
|
|
Buena Práctica: Innovación
Región Tarrazú
|
“Creemos en la importancia de trabajar por el ambiente, nos gusta tener buenas prácticas dentro de la finca y el beneficio. NAMA nos ha ayudado a encontrar maneras para reducir los gases de efecto invernadero y producir un café bajo en emisiones por eso nos sentimos orgullosos de nuestro trabajo y por supuesto de nuestro café”
Danilo Salazar Arias – Eco Beneficio Los Cipreses
Leer más...
Se estima que las emisiones del sector cafetero representan el 25% de las emisiones en el sector agrícola y el 9% de las emisiones totales de Costa Rica, lo que la convierte en la segunda mayor fuente de emisiones en la agricultura del país. La producción de café emite los tres gases de efecto invernadero más frecuentes: óxido nitroso (N2O), metano (CH4 ) y dióxido de carbono (CO2 ).
Recomendaciones:
Según el Sitio web: namacafe.org, uno de los grandes retos que tenemos de civilización es enfrentar el cambio climático. De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, «Cambio Climático» se refiere a un cambio de clima que se atribuye directamente o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global, además de la variabilidad climática natural observada en períodos de tiempo comparables. En consonancia con el objetivo de limitar permanentemente el calentamiento global a un máximo de 2 °C por encima del nivel preindustrial, la Convención requiere que todas las Partes implementen medidas de mitigación del Cambio Climático e informen sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
A continuación, mostramos varias soluciones para enfrentar algunas de las causas de este gran problema:
Gas de efecto invernadero |
Fuente de emisión |
Soluciones |
Óxido nitroso
(N2O) |
Los fertilizantes sintéticos entregan nitrógeno esencial al suelo, pero también estimulan una reacción que emite óxido nitroso (N2O) a la atmósfera. N2O representa el 5% de los gases de efecto invernadero mundial y puede tener un potencial de calentamiento global casi 300 veces superior al de CO2 durante 100 años. |
Enseñar e incentivar a los agricultores a utilizar nuevos métodos de fertilización que mejoren la eficiencia, reduciendo así la cantidad de fertilizantes requeridos.
Plantar árboles que son fijadores de nitrógeno entre las plantas de café.
Los fijadores de nitrógeno tienen propiedades que naturalmente convierten el nitrógeno atmosférico en fertilizante nitrogenado utilizado para las plantas de café, minimizando el uso de fertilizantes sintéticos y ayudando a conservar el suelo. |
Metano
(CH4) |
Después de recoger las cerezas de café, se utiliza agua para separar la piel y la pulpa del grano. El proceso tiene como resultado aguas residuales y pulpa descartada que emiten CH4. |
Tratar las aguas residuales para que puedan ser recicladas y reutilizadas para el procesamiento de café.
Convertir la biomasa (pulpa desechada) en energía utilizable. |
Dióxido carbono (CO2) |
Muchos beneficios secan los granos de café usando procesos que requieren electricidad o leña, métodos que emiten CO2 . Además, la tala de árboles para la leña reduce la absorción natural de CO2 de la atmósfera. El uso ineficiente de los recursos de la tierra afecta aún más la eliminación natural de los GEI de la atmósfera. |
Utilizar la energía generada por la gasificación de biomasa de la pulpa descartada.
Utilizar métodos agroforestales para agregar árboles a las plantaciones de café para absorber CO2 de la atmósfera, sombrear las plantas de café y mejorar el suelo. |
|
|
La innovación es estratégica en la finca y en el Microbeneficio. En la finca hacemos innovación en los esquemas de organización y planificación del trabajo. En el Microbeneficio hacemos innovación de procesos y en los esquemas de comercialización para mantenernos en la industria.
Eduardo Navarro Ceciliano Coffee Nace. Café Navarro
Leer más...
Sin información por el momento
|
|
|
|