Funcionarios del Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, cuyo trabajo tiene relación con el Programa de Mejoramiento Genético y el uso de herramientas para el análisis de información meteorológica, se capacitaron en un Taller para el manejo de dos programas informáticos que ayudaran a dar forma a las alertas tempranas sobre la Roya del cafeto.
El evento, organizado por el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), tuvo como objetivo conocer los detalles de uso de los programas informáticos: Geoclim para los modelos climáticos y el Geowrcy para el índice de balance hídrico.
De acuerdo con Mario Clemente Rodríguez de FEWSNET (Sistema de Alerta Temprana en seguridad alimentaria para América Central), quien ofreció el curso, lo que se trata es de adaptar el modelo de índice de balance hídrico que se ha desarrollado para el cultivo de maíz, con muy buenos resultados, al monitoreo de la información climática relacionada con el cultivo del café.
‘’Tenemos que investigar bastante para hacer las calibraciones necesarias y si se lograra tener el modelo ajustado va a ayudar mucho en cuanto al monitoreo del cultivo principalmente en las fases fenológicas y en las amenazas a las que podría estar expuesto principalmente por sequia’’, dijo Rodríguez.
Señaló que la novedad es que se hace un monitoreo automatizado del índice de balance hídrico y de datos de lluvia satelitales con la información de estaciones meteorológicas de los Institutos del Café del área centroamericana, Perú y Republica Dominicana.
‘’En la región centroamericana el dato de precipitación es muy sensible y difícil de obtener y se está trabajando en un ajuste de información satelital. Tenemos algunos convenios y la idea es poder utilizar los datos de las estaciones meteorológicas que se tienen en el Sector Café para ajustar la información de lluvia en esta áreas especificas’’, explicó.
Enrique Abril, Coordinador de Programa Regional del combate a la Roya del café en Centro América y el Caribe de PROMECAFE y Ruta, dijo que el Taller sirvió para unificar criterios técnicos y climáticos para reducir los niveles de incidencia que se tuvo la Roya en 2013.
‘’Lo que se trata es de armonizar las herramientas de alerta temprana que faciliten el manejo del cultivo del café. Es un análisis de herramientas meteorológicas existentes trabajando mapas y capas de información climática para correlacionarlas con las estaciones meteorológicas de los Institutos de café y poder construir mapas propios que faciliten la toma de decisiones para Productores de café, especialmente los pequeños’’.
En este cuarto taller de tres días de capacitación (anteriores en Honduras, El Salvador y Guatemala) participaron delegados del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, de PROMECAFE, del Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, y de FEWSNET.