Tratar de comprender como funcionan los mecanismos de resistencia y patogenicidad de los hospederos (las plantas de café) y el hongo Hemileia vastratrix, que produce la Roya del cafeto, es fundamental para permitir hacer recomendaciones más precisas y eficientes para el control de la enfermedad, dijo la Dra. María do Céu Silva, experta portuguesa, durante el VI Simposio Nacional de Caficultura, organizado por el Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE.
María do Céu Silva es doctora en Ingeniería Agronómica y Fitopatología en el Instituto Superior de Agronomía de la Universidad Técnica de Lisboa y directora del Centro de Investigación sobre las Royas del Café (CIFC) el cuál es el responsable de la creación de las variedades (Catimores y Sarchimores) con resistencia a la Roya. Fue invitada por el ICAFE junto al Dr. Cesar Abel Krohling, del Instituto Capixaba de Pesquisa, Asistencia Técnica y Extensión Rural (INCAPER) de Espirito Santo, Brasil, para desarrollar las dos charlas magistrales del Simposio que albergó, durante dos días, a más de doscientos Productores y Técnicos extensionistas en café.
La Dra. Silva explicó sobre la resistencia de los cafetos a los patógenos y la virulencia de estos. Para el control eficiente de la Roya, recomendó realizar un manejo integral de la enfermedad, en el cual es importante iniciar con un manejo cultural y agronómico con la intención de que la planta tenga mayores posibilidades de resistencia al hongo: un buen manejo de tejidos, excelentes podas y una mejor fertilización, además de buenas variedades de cafetos.
Además, dio a conocer el avance de los proyectos que lleva ICAFE en conjunto con el CIFC en la identificación de razas fisiológicas de el hongo de la Roya y menciono las posibilidades de ampliar las relaciones con otros trabajos de investigación. En Costa Rica se ha identificado únicamente 3 de las 50 razas fisiológicas de Roya que existen en los cafetales de algunos países productores del grano de oro.
En sus consideraciones finales, invita al país a tomar la batuta en la región para aumentar los trabajos de mejoramiento genético con nuevas fuentes con resistencia a la Roya y a estar precavidos y desarrollar variedades resistentes a la enfermedad de los granos de café conocida como CBD (Coffee Berry Disease, por sus siglas en inglés) causada por el hongo Colletotrichum kahawae, detectada en 1922 en zonas con altitudes superiores a 1.700 metros al oeste de Kenia y aún limitada al continente africano dónde puede llegar a causar reducciones de la producción en un 80%.
Al Dr. Krohling, el ICAFE lo invitó para que compartiera sobre una caficultura muy desarrollada y poco conocida en nuestro país, con una condición muy particular de clima y topografía con pendiente abrupta, la del estado de Espirito Santo, Brasil. El investigador y Productor del grano, presentó un panorama de manejo muy específico en el cual han adaptado la caficultura desarrollada tecnológicamente a una condición de topografía montañosa e irregular con variedades y practicas adecuadas para esas condiciones.
Espirito Santo es un Estado muy interesante, pues presenta dos caficulturas completamente diferentes: en la parte norte y baja produce la especie Canephora(Conilones) y en la sur y alta, la Arábica, como la que cultivamos en Costa Rica. Krohling indicó que esto les ha permitido trabajar sin ningún problema generando tecnología para los dos cultivos; además explicó que han desarrollado algunas estrategias de mecanización en pendientes como el uso del cañón para aplicación de produtos foliares y otros dispositivos por ejemplo para el control de malezas y fertilización, así como el terrazamiento y variedades adaptadas a las condiciones de pendiente. Para finalizar, recordó que la fertilización es fundamental para lograr productividades por encima de 40 fanegas por hectárea para dar sostenibilidad y permanencia a la actividad cafetalera como una actividad humana, justa y económica.
En el primer día, el Sexto Simposio Nacional de Caficultura incluyó temas como Técnicas de aprendizaje automático en la predicción de la Roya del Cafeto, desarrollado por Luis Calvo del Instituto Tecnológico de Costa Rica; recomendaciones para el manejo de la fertilidad del café a cargo del Ingeniero Víctor Chaves del ICAFE.
Los Productores y Técnicos también escucharon explicaciones sobre los Seguros Agrícolas en la adaptación al cambio climático desarrollado por don Mario Arias del Instituto Nacional de Seguros, INS; resultados de un Estudio de la sensibilidad del hongo que produce la Roya al Cyproconazol, expuesto por el Ingeniero Miguel Barquero del ICAFE.
Mientras que en el segundo día, los temas desarrollados fueron el Uso de marcadores moleculares para diferenciar cultivares de café a cargo de la Licenciada en Biotecnología Alejandra Robles del ICAFE; el proyecto de Trazabilidad y Sostenibilidad del Café de Costa Rica que disertó María Paz Lobo; la caracterización de Ceratocystis spp en la caficultura de Costa Rica a cargo de María José Cordero, Investigadora del ICAFE.
También, los ingenieros del ICAFE: Noel Arrieta, Coordinador del Programa de Mejoramiento Genético explicó sobre la normativa para el proceso de evaluación, registro y recomendación de variedades de café; Daniel Ramírez informó sobre avances en la mecanización de la caficultura y Mainor Rojas expuso sobre la aparición de Quadrastichus erythrinae un tipo de abejón que está dañando los arboles de Poró, tradicionalmente utilizados para la sombra en los cafetales.
El Sexto Simposio Nacional de Caficultura, auspiciado por el Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, contó con el copatrocinio de Químicas Unidas, Abopac, Yara, Bioquim, DAC BASF, ADAMA, Colono Agropecuario, La Cámara de Cañeros, AgroCosta, Agrológico, Florex, Resusa y Agrícola Piscis.