El Fondo Nacional de Sostenibilidad Cafetalera, FONASCAFE, empieza a consolidarse como una Ley de la República, pues las y los señores diputados en la Asamblea Legislativa lo aprobaron en primer debate la semana pasada, con lo cual, la caficultura nacional está a muy pocos días de contar con un proyecto que le de sostenibilidad en todas sus etapas.
FONASCAFE tendrá dos ejes concretos de acción: uno que financiará a tasas preferenciales y ágiles a aquellos Productores que estén interesados en renovar sus plantaciones y en optimizar mecanismos que aumenten la productividad de sus fincas, financiamiento que se trabajará bajo un modelo de garantías y contragarantías. Con esto, los caficultores estarán exentos de tener que aportar garantías reales sobre sus propiedades. Adicionalmente contará un programa de responsabilidad social que dará cobertura al modelo de aseguramiento (de salud, enfermedad y maternidad, exclusivamente) de la mano de obra recolectora nacional o extranjera del grano.
Este es un proyecto pionero e innovador del Sector Cafetalero nacional con el cual se dará cobertura de seguridad social al núcleo familiar recolector de café; con el aporte que generará el Productor de un 0.75 centavos de dólar por fanega de café. El reglamento a este programa ya fue aprobado y publicado en el Diario Oficial La Gaceta.
El modelo tendrá vigencia durante los cinco meses de la cosecha y busca promover la cultura de aseguramiento de salud para esta población que presta una importante colaboración al caficultor nacional.
Todos los Productores que dispongan de trabajadores dedicados exclusivamente a las labores de recolección deberán generar los mecanismos necesarios para comunicar al Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, la tenencia de esa mano de obra y será el Instituto el que realice las gestiones del aseguramiento.
Es importante destacar que la labor de aseguramiento será ejercida desde la institucionalidad del ICAFE, la cual facilitará en conjunto con la CCSS, el acceso a los seguros de salud de los recolectores del grano con los recursos que aportarán los caficultores, dijo la Licenciada Bilbia González, jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos del ICAFE.
En el trámite de aprobación de este proyecto de Ley ha existido un gran compromiso de las y los diputados y del Sector Cafetalero por verlo en ejecución que, sin duda alguna, va a ser un aporte importantísimo para el Productor nacional.
“Nosotros tenemos la expectativa de que el último debate se concrete esta semana para contar con la nueva Ley que dará sostenibilidad a la caficultura nacional”, señaló la Licenciada González, quien agregó que “resta su publicación en La Gaceta y la creación de un reglamento que vendrá a darle operatividad al modelo: regular los créditos, cómo es que se va a trabajar, la retención del aporte de los Productores y la sanción de cualquier infracción a la Ley, entre otros”.